20/7/25

CASTILLO DE LA MORA

 

El castillo de la Mora desde la lejanía


Torre de planta cuadrangular


Detalle de una de las aspilleras


Cimientos del torreón circular


Ermita de la Virgen de la Mora


Tenía pendiente desde hace tiempo colgar un texto sobre el castillo de la Mora de Peralta de la Sal, que visité en el año 2021. Se sitúa en la cúspide de un monte a unos 3 kilómetros (en línea recta) al sureste de Peralta de la Sal. Es accesible por pista de tierra, aunque nosotros efectuamos la subida a pie, un mes de mayo, antes de que comenzaran las calores agobiantes del verano.

Aparece documentado bajo el nombre de Mamacastrum en el año 1100, cuando eran sus tenentes Galindo y Ramón Galindo.

El conjunto es soberbio; magnífico. Quedan restos del antiguo castillo musulmán de Momagastre, que formaba parte de la línea de contención defensiva de las tierras bajas. Se mezclan diferentes vestigios de la ocupación musulmana y los posteriores cristianos, más evidentes en la actualidad.

De su origen musulmán quedan los arranques de un torreón de planta circular, situada a escasos metros de la torre "moderna". Su cronología debería llevarse hasta el siglo XI. Como hemos comentado anteriormente, de este viejo torreón, en la actualidad solo restan los cimientos.

A su lado, visible desde muchos kilómetros a la redonda, se halla la torre del homenaje. Se trata de una edificación alzada con sillería, que dibuja planta casi cuadrangular (10x11 m) y dos pisos de altura. Poseía remate almenado, pero con la última restauración perdió algo de desarrollo. El acceso se realizaba por dos puertas que estaban elevadas en altura, que abrían en la primera planta. Hay también varias aspilleras defensivas. El origen de esta torre hay que llevarlo indiscutiblemente a época medieval, si bien, sufrió importantes retoques en el siglo XVI. Una buena parte de lo que hoy encontramos es de ese periodo.

Otros elementos destacados que completan el conjunto son un gran aljibe abovedado, restos de murallas y, a un nivel inferior, vestigios de una torre de apoyo de planta elíptica. También queda vestigio del ábside románico de su vieja iglesia, que estaba dedicada a San Julián.

En la subida habremos pasado por la ermita de la Virgen de la Mora, con casa del santero adosada. Es una construcción mucho más moderna que las edificaciones de la cima. Su cronología puede llevarse a algún momento del siglo XVII.