25/5/23

GROSUÉ/GRUSUET

 

Ubicación de Grosué con respecto a Serué


Vestigios del despoblado


Amontonamientos de piedras


Corrales y tiñas cercanos


Supimos, ya hace algunos años, de la existencia del despoblado de Grosué por tres vías diferentes:

1) Un señor de Serúe, en el año 2015, en pleno trabajo de inventariado de las ermitas de la zona, me habló por primera vez de este despoblado. También me comentó que los corrales, bordas y tiñas que había en esa zona se edificaron aprovechando las piedras del despoblado.

2) El magnífico libro Geografía medieval de Serrablo, de mi amigo José Miguel Navarro, lo cita y ubica perfectamente.

3) Más recientemente, el libro Toponímia de Serué, de Sandra Flores, también lo menciona y aporta algunos datos de interés.


Eran ya diferentes informaciones las que teníamos y por fin nos decidimos a visitarlo esta primavera de 2023.



                                                        GROSUÉ


Grosué es un despoblado indocumentado que debió de desaparecer antes del siglo XV. Sus restos se localizan como a un kilómetro al este de Serué, cuyo nombre todavía recuerda la toponimia de la zona.

En la actualidad perviven varios amontonamientos de piedras sin forma definida, algunos muy voluminosos, desparramados al este de un campo de trigo. A su alrededor, en una zona llamada Villar o El Villar, hay varios corrales y tiñas ruinosos alzados con piedras procedentes de Grosué.

Según explica Sandra Flores en su libro "cuentan los vecinos que siempre les habían contado sus padres que Grosué sufrió una epidemia o peste, y que ese fue el motivo de su abandono y la construcción de lo que hoy es el pueblo de Serué".

J.M. Navarro añade por su parte "aparecen abundantes fragmentos de cerámica clara y, en menor proporción, cerámica gris. También fragmentos de granito, uno muy pulido por una de sus superficies, lo que delata su uso como piedra de molino".

14/3/23

CASTILLO DE CASTARNÉ


Castillo de Castarné

Puerta de acceso actual

Torre oeste

Torre y fachada este

Interior; planta superior

Interior; torre este

Plano del castillo (Adolfo Castán)

Hacía tiempo que teníamos pendiente visitar el castillo de Castarné. Ya estuvimos en esta localidad hace algunos años, cuando visitamos las ruinas de la ermita románica de Nuestra Señora de Burás, aunque en aquella ocasión no pudimos acercarnos al castillo. Castarné es una villa de origen musulmán situada en el sector oriental de la comarca de Ribagorza, documentada desde el año 979.

El castillo se alza sobre un espolón rocoso prácticamente inexpugnable. Parece que pudo alzarse en algún momento del siglo XI, aunque los restos que hoy vemos corresponden al siglo XVI. Su primera mención documental nos traslada, precisamente, al siglo XI.

Además de sus funciones defensivas, por las que fue levantado, sirvió de residencia a la familia noble Azcón. Fue propiedad de la familia Valcabra y posteriormente de los Condes de Ribagorza.

El castillo: se trata de un recinto de planta cuadrangular (7 x 7 metros), cerrado por sus lados este y oeste por dos torreones circulares, suficiente para defender el castillo por sus cuatro paramentos. El recinto presenta tres plantas de altura y aparejo de mampostería. El acceso se realiza por el costado suroccidental, por puerta defendida por dos aspilleras. La planta baja sufrió importantes modificaciones en el siglo XIX, abriéndose varios vanos en alguna de estas reformas. Aportamos plano del profesor Adolfo Castán.