1/11/23

CASTILLO DE GRAMAPÁN

 

Castillo de Gramapán

Desde el suroeste

Sillar con inscripción

Aspilleras

Plano de Adolfo Castán

Los restos del castillo de Gramapán se localizan sobre una meseta de arenisca situada entre las localidades de Berbegal y Morilla, en el municipio de Ilche, comarca del Somontano de Barbastro. 

El acceso más sencillo lo realizaremos desde Berbegal, por la pista que parte desde el cementerio de esta localidad en dirección al saso de las antenas y el campo de tiro. Desde las antenas hay que continuar la pista (unos 500 metros) entre campos de cultivo hasta que el llano cae sobre una ladera, momento en que atisbaremos las ruinas del castillo. También se puede acceder desde la carretera del canal de Terreu, con acceso algo más dificultoso aunque más entretenido.

No hay muchos datos sobre este castillo. Adolfo Castán lleva su cronología hasta el siglo XII, una vez conquistados Barbastro y Berbegal. Parece que debió de estar poco tiempo activo.

El castillo se asentó sobre toda la superficie de la meseta. Contaba con muralla defensiva y torreón. La torre se localiza en el extremo noroeste y todavía conserva un desarrollo de unos 4 metros de altura. Sus dimensiones exteriores eran 10.50 x 7.25 metros, con 1.50 m de grosor de muros. El aparejo es de buena piedra sillar, perforado por dos magníficas aspilleras adinteladas. En las inmediaciones se localizan fragmentos de cerámica medieval, propia de los siglos XII y XIII. Quedan también algunos vestigios del recinto fortificado que protegió el castillo.

30/8/23

CASTILLO DE ESTRADA

 

Emplazamiento del castillo de Estrada


La torre desde el este

Desde occidente: mechinales y aspilleras

Aspilleras

Grosor mural

Planta de la torre (Adolfo Castán)


En esta ocasión tomamos dirección a la zona más oriental de la provincia, cogiendo la carretera N-230. Hay que rebasar el pueblo de Aneto (PK 144) y aparcar junto a la Central Hidráulica de Moralets, a los pies del embalse de Baserca. Nos situamos en la orilla derecha del río Noguera Ribagorzana, dentro de los límites de Huesca por escasos 150 metros. 

Las ruinas del castillo de Estrada descansan sobre un emboscado cerro que se sitúa entre el cauce del río y la carretera nacional. Subiendo con calma, podemos "conquistar" el cerro en escasos 15-20 minutos de entretenida subida. Por si hay algún interesado en visitarlo es importante recalcar que la torre no se ve hasta que alcanzas el objetivo.

La torre se levantó en la cúspide del cerro. Poseía planta casi cuadrangular (6.75 x 6.25 m) y dos pisos de altura. Su grosor mural ronda el metro de anchura. La planta baja estaba bien preparada para la defensa; todavía se aprecian 7 aspilleras entre los dos muros que parcialmente conserva. El aparejo empleado es bastante burdo y de tamaño variado, apenas trabajado, especialmente su cara interior. En la ladera norte se localizan abundantes restos de piedras desprendidas ladera abajo, algunas de considerable tamaño.

Según Adolfo Castán "aunque el sistema recinto-torre es de tradición antigua, el castillo de Estrada es arquetipo del siglo XVI". Aportamos planta del edificio del propio Castán.